Dirección: C/Rambla Catalunya, 120 3º 3ª (08008 Barcelona)
Teléfono: 934 553 639                Email:  info@ac5-online.com

¿BULLYING?
Dra. Asunción Molina Bartumeus.

"Hoy ha sucedido algo,.... uno de mis mejores alumnos.... ha amenazado con matar a otro si no le dejaba en paz!!!" explicaba una educadora. "Quizás está siendo víctima de Bullying" le dijeron. Y si eso era así, " qué podía hacer, cómo lo detectaba, cómo intervenía…. ".

Conocemos el BULLYING (que deriva de Bully: Matón) o proceso de intimidación, según Cerezo Ramírez, como forma de maltrato físico o psicológico, normalmente intencionado (movidos por un abuso de poder y deseos de intimidar y dominar) y perjudicial, de un alumno/a o grupo de alumnos/as hacia otro compañero/a, generalmente visto como más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente y puede durar semanas, meses e incluso años.

Dicho maltrato puede ser de diferentes tipos o tomar diversas formas y en algunas ocasiones puede pasar desapercibido a los/as educadores: maltrato físico (como agresiones de todo tipo, romper objetos personales....), abusos sexuales (intimidaciones, vejaciones,...), maltrato verbal (como poner motes
o apodos, insultar, contestar con malos modos, hacer comentarios racistas, dejar mensajes escritos amenazantes...), maltrato social (propagando rumores descalificadores e humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del grupo, dejando en ridículo...) o maltrato Indirecto, cuando se induce a agredir a un tercero.

Si el bullying se da de forma reiterada puede ser cada vez más complicado para el niño/a intimidado/a salir por si solo/a de dicha situación. Cómo posibles consecuencias en tales casos podemos encontrar bajada progresiva del rendimiento escolar, fobia y ausentismo escolar, tristeza, depresión, pérdida de autoestima, etc. pudiendo derivar si existen factores agravantes o si no se atiende a estos indicadores, en reacciones muy violentas hacia los agresores e incluso en suicidio.

El agresor ¿Cómo detectarlo?

Aunque en un principio puede pasar desapercibido el comportamiento del agresor en la escuela o instituto, puede ser útil para ello, tener en cuenta diversos aspectos:

• Una vez eligen la víctima, agreden, intimidan, ponen motes, ridiculizan, golpean, dañan las pertenencias a estudiantes débiles e indefensos. Pero tampoco hay que olvidar que pueden tener seguidores que realizan el "trabajo sucio" mientras ellos organizan.
• El bullying entre chicas suele ser menos visible y más rebuscado; acostumbran a expandir rumores o manipular las relaciones entre iguales más que agredir físicamente o intimidar.
• Acostumbran a ser físicamente fuertes, más mayores o de igual edad.
• Tienen la necesidad de dominar, tener poder y sentirse superiores.
• Generalmente muestran fuerte temperamento, actitudes agresivas, fácilmente irritables, impulsivos, escasas habilidades sociales para comunicarse y negociar y con baja tolerancia a la frustración. No suelen mostrar ansiosos ni inseguros.
• Habitualmente muestran actitudes opuestas, desafiantes y agresivas hacia el adulto.
• Suelen ser vistos como malvados, duros y con poca simpatía hacia sus víctimas.
• Acostumbran a participar tempranamente en otros comportamientos antisociales como robos, vandalismo, ingesta de alcohol, drogas...
• La popularidad entre sus compañeros es variable según los casos, pero solo les suelen soportar unos cuantos; generalmente son más populares en primaria que en secundaria.
• A medida que van haciéndose más mayores y pasando cursos escolares, va aumentando la actitud negativa hacia la escuela o instituto.

Aún así, hay que tener en cuenta que ambientes familiares negativos (ej. falta de límites familiares o de presencia afectiva), presencia de trastornos del comportamiento, interés por mantener un estatus dentro del grupo de iguales, inseguridad personal, procesos de identificación difusa o negativa, sufrimiento narcisista, etc. pueden repercutir negativamente sobre estos aspectos citados.

 

 

La Víctima ¿Cómo detectarla?


Aspectos a tener en cuenta en Ed. Primaria a la hora de saber si un alumno/a está siendo víctima de bullying:

• Son, repetidamente, llamados por motes, ridiculizados, intimidados, degradados, dominados, se ríen de ellos de forma poco amigable.
• Sufren agresiones físicas (les pegan, hieren...) de las que no pueden defenderse adecuadamente.
 Presentan arañazos y otras muestras evidentes de lesión física.
• Se involucran en peleas donde se encuentran indefensos.
• Su material suele presentar deterioro provocado y pierden con frecuencia pertenencias de manera "inexplicable".

Aspectos a tener en cuenta en Ed. Secundaria a la hora de saber si un alumno/a está siendo víctima de bullying:

• Están, a menudo, solos y excluidos del grupo.
• Son los peores en los juegos o trabajos de grupo.
• Tienen dificultad para hablar en clase y dan la impresión de ser inseguros.
• Aparece depresión, infelicidad, distracción….
• Muestran un gradual deterioro del interés por el trabajo académico.

INTERVENCION CON EL AGRESOR

Una de la mayores dificultades es que este tipo de casos solo llegan al conocimiento del educador cuando la situación de agresión y victimización están muy asentadas y ritualizadas o cuando se da un episodio especialmente dramático. Por ello, una de las principales estrategias es la de la PREVENCIÓN.

Dentro de los objetivos generales de la intervención con el agresor/es estarían:

• Generar pensamiento causal, alternativo, consecuencial, de perspectiva y medios-fin.
• Aprender a identificar emociones en sí mismos y en los demás, darse cuenta de que las emociones influyen en el pensamiento, saber ponerlas nombre, entender los sentimientos complejos y estar abiertos a los distintos sentimientos en sí mismos y en los demás, aprendiendo a manejarlos.
• Generar un estilo asertivo de relación.
• Promover el desarrollo moral.

Para la consecución de estos objetivos generales resultará beneficioso, incorporar si es necesario técnicas de manejo de ansiedad e ira e informar e incluir a la familia en el proceso e intervención.

A su vez, será útil a nivel de grupo exponer a toda la clase las manifestaciones, causas y consecuencias de la violencia. Explicitar situaciones mediante dramatización (role playing). Aumentar la conciencia de responsabilidad democrática ("No sólo no cometer el mal, sino tampoco consentirlo").

 

INTERVENCIÓN CON LA VÍCTIMA

En este caso, la intervención se centrará en la no re-victimización, mediante la no impunidad del agresor, pero tampoco con estrategias sobreprotectoras. Además, es necesario intervenir cuanto antes, ya que cuando la victimización se prolonga, pueden darse síntomas clínicos que condicionen el desarrollo de su personalidad social.

Los objetivos se centrarían en:
• Desculpabilizar al niño/a agredido/a. Apoyarla en los momentos iniciales de la intervención.
• Responsabilizarle de la posibilidad de cambio en sus registros de relación con los demás. Eliminar estilos "victimistas".
• Trabajar la expresión de sentimientos, mejorar su autoconcepto y promover estrategias para desarrollar estilos atribucionales positivos.

Todo ello se llevaría a cabo mediante el entrenamiento de habilidades sociales, de resolución de problemas…, informando e incluyendo a la familia en el proceso.

Intervención conjunta: En primer lugar, la primera intervención necesaria es la de tomar parte activa en situaciones de agresión física, peleas...,señalando que estamos PRESENTES.

• El educador mantendrá la calma, no debe incrementar la tensión con reproches o gritos, y tan pronto como sea posible, hablar al agresor de otra cosa, para serenarlo.

Junto con la intervención individual con cada uno de ellos podemos trabajar con ambos:

• Estrategias de comprensión y expresión verbal de cara a potenciar la competencia comunicativa de sentimientos, opiniones, vivencias...
• Estrategias de inversión de roles y resolución de conflictos.
• Conducta de contrato: negociado por ambas partes, delimitando las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento y estableciendo los momentos de revisión.
• Estrategias de trabajo colaborativo y para resaltar las características positivas del otro.


 

Bibliografía Material de Interés

Molina Bartumeus, A. (2016). ¿Utilidad de la pericial privada si interviene el EATAF? [El Blog de Oscar Cano]. (http://www.oscar-cano.com/hoy-visita-el-blog-chon-molina/)

Molina Bartumeus, A., Benítez-Borrego, S., Vàzquez, N., Farrés, M., y Ortíz, C. (2016). Criterios de atribución de guarda compartida por la Audiencia Provincial de Barcelona (pp. 263-273). En A. Andrés-Pueyo, F. Fariña, M. Novo y D. Seijó (Eds.). Colección de Psicología y Ley nº 13. [Actas del IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, celebrado en Madrid del 25 al 27 de Febrero de 2016].

Benítez-Borrego, S. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales Exploratorios (ESEM). Alternativa a los modelos factoriales exploratorios, formalización, condiciones, soluciones y aplicación en investigación en Psicología. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Benítez-Borrego, S., Mancho-Fora, N., Farràs-Permanyer, L., Urzúa-Morales, A., y Guàrdia-Olmos J. (2016). Differential Item Functioning of WHOQOL-BREF in nine Iberoamerican countries. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7 (2), 51-59. ISSN: 0160-2527

Chaurand, A., Zacarías, J.A., Benítez-Borrego, S., Nuñez-Quintero, L., y Feixas, G. (2015). Pérdida, depresión y duelo complicado en una muestra mexicana. Revista de Psicología 17(2), 42-55. ISSN: 2411-0167

Molina Bartumeus, A. (2015). Prevención y detección del maltrato infantil. Víctimas de interferencias parentales. En: Prevención y Detección del Maltrato Infantil (Eds.: I. Loinaz y R. Gallardo). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 978-607-487-938-4

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos J., y Aliaga-Moore, A. (2014). Child homicide by parents in Chile: A gender-based study and analysis of post-filicide attempted suicide. International Journal of Law and Psychiatry, 36(1), 55-64. ISSN: 0160-2527 

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos, J., y Urzúa-Morales, A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOL-BREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 8(23), 2205-2212. ISSN: 0962-9343

Benítez-Borrego, S. (2013). Necesidades Actuales de Investigación en Psicología Forense en España (pp. 31-35). En: Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Libro Homenaje a Juan Romero (Coord.: J. Urra y A. Martínez). Editorial: EOS. ISBN: 978-84-9127-510-1

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos J., y Aliaga-Moore, A. (2014). Child homicide by parents in Chile: A gender-based study and analysis of post-filicide attempted suicide. International Journal of Law and Psychiatry, 36 (1), 55-64. ISSN: 0160-2527

Benítez-Borrego, S., Guàrdia-Olmos, J., y Urzúa-Morales, A. (2014). Factorial structural analysis of the Spanish version of WHOQOL-BREF: an exploratory structural equation model study. Quality of Life Research, 8 (23), 2205-2212. ISSN: 0962-9343

Cayuela, R., Jarne, A., y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en relación con las intervenciones periciales. En Psicología jurídica. Colección Psicología y Ley Nº1. Xunta de Galicia.

Guardia, J.; Benítez, S. (2012). Introducción a la Estadística Multivariante (pp. 499-563). En: Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander (Coord.: M. Peró-Cebollero, D. Leiva-Ureña, J. Guàrdia-Olmos y A. Solanas-Pérez). Editorial: Garceta. ISBN: 978-84-15452-14-0. Depósito legal: M-26247-2012.

Molina, A. (2010). Ética y Deontología en Neuropsicología Forense. En Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Jarne, A. y Aliaga, A. (Eds.). Ed. Herder. Barcelona.

Molina, A. (2013). Ética del psicólogo jurídico (pp. 199-204). En: Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Libro Homenaje a Juan Romero (Coord.: J. Urra y A. Martínez). Editorial: EOS. ISBN: 978-84-9127-510-1

Molina-Bartumeus, A. (2013). Ética y deontología del psicólogo forense en los procedimientos de familia. Revista de Derecho de Familia: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, 59, 67-76. ISSN 1139-5168.

Molina Bartumeus, A., Tejedor Huerta, A., y Vázquez Orellana, N. (2013). Programa de Intervención para Victimas de Interferencias Parentales (PIVIP). Editorial EOS (http://eos.es/catalogo/novedades/pivip-programa-de-intervencion-para-victimas-de-interferencias-parentales-detail.html)

Guardia, J.; Benítez, S. (2012). Introducción a la Estadística Multivariante (pp. 499-563). En: Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander (Coord.: M. Peró-Cebollero, D. Leiva-Ureña, J. Guàrdia-Olmos y A. Solanas-Pérez). Editorial: Garceta. ISBN: 978-84-15452-14-0. Depósito legal: M-26247-2012.

Molina Bartumeus, A. (2010). Ética y Deontología en Neuropsicología Forense. En Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Jarne, A. y Aliaga, A. (Eds.). Editorial: Herder. Barcelona. 

Cayuela, R., Jarne, A., y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en relación con las intervenciones periciales. En Psicología jurídica. Colección Psicología y Ley Nº1. Xunta de Galicia.